Y el campeón es… Aprender investigando

De vuelta en el aula después de quince refrescantes días. Durante la primera hora he sometido a mis alumnas a un examen. Imagina sus caras. Sí les he hecho el mismo examen que hice justo hace un mes, el 2 de agosto.

Aquel examen pretendía medir lo que habían aprendido en el último mes.

Por una parte había 26 preguntas tipos test sobre una materia que había sido impartida de manera «magistral» (metodológicamente hablando) y otra parte de desarrollo en la que se les pedía que explicasen una teoría de la motivación que ellas habían trabajado e investigado.

Maticemos.

Para las preguntas de tipo test había preparado unos apuntes de diez hojas en las que se desarrollaba parte del temario impartido desde el 28 de junio (día de inicio del curso). Debían estudiarlo.

Para la prueba abierta a cada una de ellas se les había asignado un autor con su teoría de sobre la motivación correspondiente. Ellas investigaron sobre el tema e incluso prepararon una charla de máximo diez minutos que expusieron al resto de compañeras.

El objetivo del examen de hoy era constatar que el aprendizaje era más persistente en conocimientos adquiridos mediante una metodología de investigación que del modo tradicional.

Y según parece, si descartamos la presencia de sesgo positivo en el investigador, es así: olvidaron menos en la segunda parte que en la primera, con lo que se aprende más haciendo que recibiendo.

Para poder contrastar he contabilizado los errores y he tenido en cuenta la diferencia entre los cometidos en agosto y los realizados hoy. Respecto a la prueba abierta marqué los conceptos claves que la alumna expuso en su primera prueba y lo contrasté con la repetición de los mismos en la de ahora. Por ejemplo, una alumna pudo exponer cinco conceptos claves en su teoría de la motivación, con lo que esa es la referencia. Si mantiene esos cinco tendrá cero errores y si ha plasmando tres, la diferencia en «errores» será dos.

En esta tabla se detallan los errores de las nueve alumnas (el único alumno no ha podido hacer el examen porque tenía otro en la UNED y se ha tenido que ausentar a la hora de la realización del mismo)

tabladiferencias

Cabe destacar que la alumna número 4, cuya diferencia ha sido mayor en la prueba abierta, NO EXPUSO su teoría en público, ya que le pudo la presión (y hay que respetarlo, por lo menos en estos inicios de curso 😉

Por otra parte, debido a un fallo logístico (hicieron mal las fotocopias) en vez de presentar las 26 preguntas tipos test solo se los pasaron la mitad. Pena porque el resultado hubiese sido más significativo.

Esta claro que esta no es una investigación sometida a parámetros estrictamente científicos, pero sí podemos apreciar que aprendizajes activos son más efectivos que los pasivos. Y lo importante es que las alumnas de forma clara y comprobándolo por sí mismas han comprobado la diferencia.

Seguiré enseñando así, no solo porque crea que es lo mejor sino que está demostrado que lo es.

Anuncio publicitario

1 Comment

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s